Presentación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Ciclo Básico Común


Centro Regional Sur (Avellaneda)
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Cátedra: Carlos Neri (ex Bembenaste)
Prof.: Lic. Silvana Paz
Comisión: 44030Horario: miércoles y sábados de 7.00 a 9.00 hs.
Integrantes del Proyecto:

· Garbarino, Walter Ariel DNI 34.922.035. Ingeniería Civil. Coordinador general
· Gattei, Ignacio DNI 34.571.438. Ingeniería en Informática. Encargado del diseño del blog
· Guzman, Emiliano DNI 35.401.286. Ingeniería en Informática. Encargado de la recopilación de material
· Lacovich, Nicolás DNI 33.934.890. Ingeniería Civil. Encargado de la redacción
· Marsala, Martín DNI 35.066.756. Ingeniería en Informática. Encargado de la selección del material

Introducción


En la siguiente investigación nos abocaremos a una temática que se acrecienta día a día en el mundo, y de la cual Argentina no permanece al margen. Esta temática será la utilización de las redes sociales en Internet, y en particular la influencia de estas sobre nuestros jóvenes argentinos. Podría parecer una temática sin demasiada trascendencia, pero al observar su evolución en detalle se puede observar como crece vertiginosamente la utilización de estas redes por parte de adolescentes y jóvenes. Se estima que en el año 2007, en el lapso de un año se han pasado de unos 500.000.000 usuarios en promedio a más de 800.000.000 en las principales redes sociales, y que prácticamente se han duplicado el último año.


Ahora bien, ¿a qué denominamos red social virtual? Son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. (Fuente: Extracto de la ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector de la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001) A estas redes acceden principalmente jóvenes y adolescentes, en busca de amigos, romance, gente con similares intereses, etc., pero en este último tiempo, se ha notado una baja en el límite de edad promedio de quienes acceden a estos sitios. Por otro lado, se han observado algunas tendencias en los jóvenes, hacia el exhibicionismo, en el sentido general de la palabra, es decir, como una inclinación de un individuo a exponerse en público en forma espontánea y excesiva, implicando también el continuo hablar de convicciones, sentimientos, capacidades, aversiones, o gustos, sin invitación previa para ello. También se pueden apreciar cada vez más las relaciones sociales poco comprometidas, relacionándose con gente que no conocen, etc.


Es por eso que vamos a dedicar esta investigación a analizar la incidencia de las redes sociales virtuales sobre la conducta de los adolescentes.


Redes Sociales en Internet


Planteo del problema

Objetivos

El objetivo de nuestra investigación será por lo tanto, estudiar las redes sociales virtuales, para intentar predecir cuáles son sus posibles consecuencias sobre la porción de ciudadanos residentes en Buenos Aires, Argentina, que sean usuarios de alguna red social, y tengan entre 13 y 23 años de edad, pertenecientes a la clase media y tengan la primaria terminada para luego intentar verificar nuestras hipótesis mediante los resultados obtenidos.

  • Analizar cómo influyen, en las conductas de los adolescentes y jóvenes de Buenos Aires, República Argentina, las redes sociales virtuales y su intervención en ellas
  • Determinar si se ven afectadas las relaciones sociales y las conductas en general de estos individuos
  • Determinar si su diferencia es considerable entre varones y mujeres
  • Indagar el tiempo que estos jóvenes y adolescentes dedican participando en estas redes

Preguntas de investigación

Orientaremos el núcleo de nuestra investigación a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la influencia de las redes sociales virtuales sobre la conducta de porción de la sociedad delimitada.
  • ¿Se ven afectadas las relaciones sociales y las conductas en general de los individuos?
  • ¿Hay una diferencia considerable entre varones y mujeres.
  • ¿Cuánto tiempo dedican estos jóvenes y adolescentes a participar de estar redes?

Justificación pedagógica

Si bien esta investigación podría parecer poco trascendente, consideramos que es una temática que se acrecienta día a día y amerita su observación y análisis. Muchos padres no están al tanto de la utilización que les dan sus hijos a estos sistemas de redes sociales, y en muchos casos tienen poca o nula noción de estos sitios. Nos parece interesante entonces, informar al respecto, y de este modo acercar a estos padres o personas que quieran informarse, acerca de este nuevo mundo en el que se adentran los adolescentes, y las posibles consecuencias que el mismo ejerza sobre ellos.

Objeto de estudio y tipo de ciencia

Objeto de estudio

Expresaremos la porción de la realidad que pasaremos a evaluar, es decir, el objeto de estudio que hemos delimitado. Nuestro objeto de estudio estará conformado por las consecuencias que tienen las redes sociales virtuales sobre las conductas de los ciudadanos residentes en Buenos Aires, República Argentina, que sean usuarios de alguna red social, y tengan entre 13 y 23 años de edad, pertenecientes a la clase media, y con la primaria completa.

Tipo de ciencia

Dado el objeto de estudio y las variables acotados que mencionamos anteriormente y el propósito que le queremos dar a esta investigación utilizaremos para nuestro proyecto las ciencias Empíricas o Fácticas, puesto que será necesario evaluar los enunciados con el mundo empírico.
Dentro de este tipo de ciencias, nos ubicaremos en las ciencias sociales, ya que analizaremos el comportamiento de un determinado grupo de personas.

Marco teórico

“Redes Sociales en Internet”

www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/

“Red social”

www.es.wikipedia.org/wiki/Red_social


“El mapamundi de las redes sociales”

www.microsiervos.com/archivo/internet/mapa-mundi-redes-sociales.html

“Crece otro modo de vincularse: los grupos de encuentro en Internet”

www.clarin.com/diario/2008/05/11/sociedad/s-04415.htm

“Argentina: El mapa de las tribus urbanas”

www.noticiasdot.com/wp2/2008/08/18/argentina-floggers-emos-bikers-menos-rock-y-mas-tecnologia-en-el-mapa-de-las-tribus-urbanas

“Estadísticas de las redes sociales en el mundo”

www.bits20.com/302/estadisticas-de-las-redes-sociales-en-el-mundo.html


“Social Network Stats: Facebook, MySpace, Reunion”

www.web-strategist.com/blog/2008/01/09/social-network-stats-facebook-myspace-reunion-jan-2008/


“Redes Sociales para Niños y Adolescentes”

www.alertaenlinea.gov/topics/safety-tips-tweens-teens.aspx

“La redes sociales y los jóvenes”

www.uberbin.net/archivos/comunidades-online/la-redes-sociales-y-los-jovenes.ph

“Sicóloga afirmó que redes sociales de internet aumentan la empleabilidad de los jóvenes”

www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20081013/pags/20081013184555.html#T0

“Investigación sobre redes sociales: usos y actitudes”

www.cent.uji.es/octeto/es/node/2115

“Una propuesta organizacional alternativa.”

www.practicasgrupales.com.ar/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=31

“Razones del desempleo entre los adolescentes y sus consecuencias”

www.universia.edu.uy/index.php?option=com_content&task=view&id=3478

Exhibicionismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Exhibicionismo

Trafico en Internet

http://www.alexa.com/

DATOS DEMOGRÁFICOS

http://www.lomasdezamora.gov.ar/otros/ddemograficos.html

LIBRO
"Telarañas de conocimiento"

Educando en tiempos de la Web 2.0. De Carlos Neri y Diana Fernández Zalazar

www.lodigital.com.ar/moebius



¿Que opinan en la calle?

Los siguientes videos que a continuación se muestran, estan hechas a personas pertenecientes al rango de población que nosotros estamos estudiando( de 13 a 23 años), que según su opinón han dicho lo siguiente, pero no estan comprendidos dentro de las encuestas:

Hipótesis

Una vez analizada y cotejada toda la información encontrada y expuesta en el marco teórico, concluimos en la siguiente hipótesis:
El marcado incremento en el uso de las redes sociales virtuales, esta creando un gran cambio a nivel psico-social, y es así que decimos que las redes sociales virtuales influyen en la conducta de los adolescentes.
Esta claro que no se puede generalizar, por lo que hemos acotado mediante la delimitación del objeto de estudio, y las distintas variables.

Variables

Variables primarias

Las variables que influirán en nuestra investigación y que tomaremos en cuenta, serán las siguientes:

  1. Las relaciones sociales
  2. Las conductas de los individuos
  3. El nivel socioeconómico o clase social a la que pertenecen los individuos
  4. El nivel de escolaridad
  5. El área de residencia
  6. Las relaciones sociales poco comprometidas

Variables secundarias

  1. El exhibicionismo
  2. El tiempo empleado en participar de estos sitios
  3. El sexo
Método

Ya adentrados en la temática de nuestra investigación, y en base a los datos e información recopilados y contenidos en nuestro marco teórico, pasaremos a seleccionar un método que nos parezca adecuado según el enfoque dado a nuestro trabajo.
Consideramos primero el hecho de que ya hay investigaciones previas a la nuestra, respecto de esta temática. En ese sentido, como no nos incursionamos en un tema que nadie haya trabajado aun, no elegiremos el método exploratorio.
A su vez, tampoco es de nuestro interés buscar el sentido de por qué pasa una situación o evento, por lo tanto descartaremos también el método explicativo.
El método empleado será de tipo descriptivo, ya que si bien no es nuestro objetivo principal fundamentar investigaciones ya hechas, intentaremos describir una situación, que en nuestro caso son las consecuencias que generan las redes sociales virtuales sobre la conducta de los jóvenes, y así corroborar nuestra hipótesis ya formulada. Ahora bien, teniendo en cuenta el enfoque dado al trabajo, y la forma en que intentaremos verificar nuestra hipótesis, creemos conveniente la selección del tipo experimental, como procedimiento adecuado para el mismo.

Muestra y experimentación

Considerando las condiciones que limitan nuestro objeto de estudio, como ser la incidencia de las redes sociales virtuales sobre las conductas de los usuarios, el rango de nuestra población y el nivel socioeconómico al que pertenecen, y cotejando esto con la definición de una muestra no probabilística, creemos conveniente el uso de este tipo de muestra para nuestro estudio, ya que requerimos una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características, especificadas previamente en el planteamiento del problema.
La muestra empleada será del tipo no probabilística por cuotas, ya que entrevistaremos a 200 personas, dividiendo en un 12.5% (que equivale a 25 personas) de la muestra por cada sexo, y cada rango de edad.
Dividiremos la muestra según dos etapas, quienes superen el filtro de la primera etapa, delimitado por nuestros requerimientos previamente mencionados, serán tomados en cuenta para la muestra final y continuaran con la encuesta.

Primera etapa: Filtrado de personas para la muestra final

Se encuestarán personas en la vía pública, en la localidad de Lomas de Zamora, dentro de los rangos de edad propuestos. Delimitaremos aquí quienes acceden a la segunda parte y quienes no.

Segunda etapa: Realización de la encuesta propiamente dicha

Una vez seleccionas las personas que integrarán nuestra muestra, estos serán:
  1. 25 hombres y 25 mujeres que tengan entre 13 y 23 años
  2. 25 hombres y 25 mujeres que tengan entre 23 y 33 años
  3. 25 hombres y 25 mujeres que tengan entre 33 y 43 años
  4. 25 hombres y 25 mujeres que tengan 43 años o más
    (estos son quienes ya hayan superado la primera etapa) se realizará la segunda parte de la encuesta para luego analizar los resultados.

Experimentación

Se confeccionó una encuesta, dentro de la cual las primeras preguntas nos ayudaron a acotar la cantidad de personas mediante los requisitos pedidos con anterioridad, es decir, con ellas, nos aseguramos de que los entrevistados fueran gente de clase media, y con un nivel primario completo. Quienes superaran estas preguntas, en cuanto a que cumplieran con lo pedido, accederían a la segunda parte de la encuesta.
En la segunda fase de la encuesta, las preguntas apuntaron a indagar respecto de nuestras variables, ya sea el tiempo empleado en la participación en las redes sociales, el uso que se le da a estos sitios, y el resto de las preguntas que se desprenden de las variables y el planteamiento del problema.

Conclusión

Llegada esta instancia, la conclusión del proyecto de investigación, nos hemos dado cuenta que la problemática elegida por nosotros resultó ser sensiblemente compleja, más allá que para el lector parezca un tema simple, ya que quizás éste hable por medio de su opinión personal (doxa) y no por medio de un conocimiento adquirido por medio del indagar en el tema. Decimos esto porque hemos afrontado dificultades varias que nos hicieron replantear aspectos del trabajo e incluso reformularlos, debido a que nos focalizamos en una ciencia social y dentro de la misma existen muchas variables, por las cuales tuvimos que realizar dichos
replanteos y darnos cuenta que debíamos acotar más aún nuestro objeto de estudio.

Gracias a la realización de este trabajo práctico, supimos cómo llevar a cabo verdaderamente un trabajo de investigación, el cual creemos, no es para nada fácil, aún así teniendo la guía escrita para consultar, rescatando esta experiencia, que para la mayoría de los integrantes del grupo, fue la primera.

En cuanto a lo que respecta a la comprobación de la hipótesis, consideramos que hemos tenido un problema, por llamarlo de alguna manera, que ha sido la selección de la muestra y otros problemas como ser por ejemplo la acotación del objeto de estudio, la selección del método de investigación y la reformulación de la hipótesis como ya hemos mencionado. Debido a una mala acotación por parte nuestra en primera instancia de, nuestro objeto de estudio
y la formulación de la hipótesis, nos dirigió a una mala selección del método de investigación y de la muestra. Es por eso que decidimos rever nuestro trabajo y con la ayuda de la docente modificarlo en el transcurso del mismo hasta llegar a lo que es ahora.

Finalmente, por medio de la encuesta planteada y realizada hemos podido comprobar que dentro del rango poblacional de 13 a 23 años de edad, perteneciente a la clase media y con un nivel primario completo (sector que nos interesaba estudiar), usuarios (de ambos sexos) de las redes sociales virtuales de Internet el 69% de este estrato de población utilizan a estas redes con el/los
objetivo/s de relacionarse con otros usuarios, pero de manera poco comprometida, con esto nos referimos al hecho de que no conocen a todos los "amigos" que tienen en la red, o del grupo virtual al que pertenecen, y un 73% de los encuestados en dicho rango de edad, utilizan estas redes para mostrarse, compartir fotos, videos, gustos, historias, pensamientos, etc. en común(es decir, para el exhibicionismo, en el sentido general de la palabra, como se lo planteo en la introducción), no detectando diferencias en estos objetivos en cuanto a ambos sexos. No obstante, debido al tipo de muestra seleccionado no es del todo correcto llevar a cabo una generalización de este tipo ya que no se puede comprobar el error estandar como ocurriría en las muestras probabilísticas, y debemos quedarnos con la esperanza de que sean casos representativos de nuestra población, los seleccionados. Por ultimo podemos definir que esta investigación es falsable, ya que la conclusión y síntesis del trabajo podrían ser distintas si se realizara el proyecto nuevamente en un futuro.